“Luchan cada temporada contra la
adversidad, pero su extraordinaria capacidad de adaptación no los protege
del ser humano”.
El Macá Tobiano es una especie de
zambullidor que habita lagos y lagunas de las mesetas patagónicas por encima de
los 700 msnm durante el período reproductivo (noviembre a marzo). Durante
los meses invernales, al congelarse gran parte de los cuerpos de agua en que
habita, atraviesa la estepa patagónica y se desplaza hacia la costa Atlántica
de la misma provincia, en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y
Gallegos.
Si bien cuenta con pocos
registros provenientes de Chile, siendo allí una especie ocasional, es
considerada endémico de la Argentina.
Construye sus nidos en lagunas y
lagos utilizando una planta (Macrófita), denominada localmente Vinagrilla (Myriophyllum
elatinoides).
Se alimenta de pequeños
invertebrados, como caracoles (Lymnaea), anfípodos e invertebrados pequeños,
con los cuales alimenta a sus crías. Pone dos huevos, aunque cría solamente un
pichón por postura.
Luego de su descubrimiento en el
año 1974, su población se estimaba en unos 3000 / 5000 individuos. En el
presente, estudios preliminares indicarían que no superaría las 300-400 parejas
reproductivas.
Ha sido declarado Monumento Natural Provincial (ley provincial
N° 2582) para las provincias de Río Negro, del Chubut y Santa Cruz.
Recientemente se informa que el
músico Santaolalla, y el actor Ricardo Darín, encabezan un documental que busca
salvar al Macá Tobiano del peligro de la extinción total. El
film, que se estrenará en cines, podrá ser visto también en Internet. Compartimos
el poster y el avance del documental que será estrenado el 09 de octubre. (Leer nota completa)
HASTA PRONTO ...
"PRESERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO"
No hay comentarios:
Publicar un comentario