jueves, 18 de octubre de 2012

La C.I.T.E.S. y la prohibición del comercio internacional de fauna y flora

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (C.I.T.E.S.), tiene su origen en 1973, pero a partir de 1975 estableció un sistema de listados (apéndices) en los que se encuentran todas las especies que los países (partes) adhirieron a la misma.

El principal objetivo del C.I.T.E.S. es prohibir el comercio internacional de especies, y reglamentar y vigilar permanentemente el comercio de otras que pueden llegar a estarlo.

Los Apéndices se dividen en I, II y III.

Apéndice I reúne a todas las especies que se encuentran en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el tráfico. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.

Apéndice II incluye: 
a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta; y 
b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también. 

Apéndice III incluye todas las especies que cualquiera de las partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación y que necesitan la cooperación de otras partes en el control de su comercio.

En el caso de nuestro país, en 1980 se promulga la Ley 22.344 de adhesión a la C.I.T.E.S. Actualmente la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente) es el órgano de aplicación de dicha Ley. 

En la Página de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naciòn, se listan las "Especies de Flora y Fauna en la C.I.T.E.S":


Publicamos en Facebook el álbum dedicado a nuestras especies, incluidas en la C.I.T.E.S.

Contamos con tu ayuda. 
HASTA PRONTO...y recuerda "PRESERVAR NUESTRO PATRIMONIO"




martes, 16 de octubre de 2012

La UICN y su Lista Roja


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales, fundada en octubre de 1948. Su principal misión es la de influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible.

La Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN, produce una Lista Roja, junto con los datos proporcionados por numerosas organizaciones asociadas. Colectivamente, esta red reúne lo que es probablemente el conocimiento científico más completo basado en la biología y el estado actual de conservación de las especies, tanto animales como vegetales.

La Lista Roja de la UICN es el inventario más completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial. Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies. Estos criterios son relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo. La Lista Roja de la UICN es reconocida como la guía de mayor autoridad sobre el estado de la diversidad biológica. Su objetivo general es transmitir la urgencia y magnitud de los problemas de conservación al público y a los encargados de tomar decisiones, y motivar a la comunidad mundial a tratar de reducir la extinción de las especies. 

Las categorías y sus aplicaciones: Status Internacional (UICN)

De acuerdo a la lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, publicada en 1996, se ordenaron las especies en función de las siguientes categorías:

EXTINTO: una especie está extinta cuando el último individuo existente ha muerto. 
EN PELIGRO CRÍTICO: una especie está en Peligro Crítico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. 
EN PELIGRO: una especie está en Peligro cuando no está en Peligro Critico pero está enfrentando un muy alto riego de extinción en estado silvestre en el futuro cercano. 
VULNERABLE: una especie es Vulnerable cuando no está en Peligro  Crítico o en Peligro pero enfrenta un alto riego de extinción en estado silvestre a mediano plazo. 
CASI AMENAZADO: especies que se aproximan a ser calificadas como vulnerables. 

Actualmente, en la versión 3.1 (2001), tras una ampliación, existen nueve categorías en el sistema de la Lista Roja de la UICN: Extinto (EX), Extinto en Estado Silvestre (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD) y No Evaluado (NE).

La clasificación dentro de las categorías para especies amenazadas de extinción (Vulnerable, En Peligro, En Peligro Crítico) es a través de un conjunto de cinco criterios cuantitativos que forman el corazón del sistema. Estos criterios están basados en factores biológicos relacionados con el riesgo de extinción, e incluyen: tasa de disminución, tamaño de la población, área de distribución geográfica, y grado de fragmentación de la población y la distribución. 

A continuación, se muestra una tabla con los números de especies amenazadas en la Lista Roja (2007) para los países sudamericanos y grupo taxonómico.

En facebook compartimos un álbum dedicado especialmente a nuestras especies animales, que necesitan con urgencia su conservación ... No dejes de visitarlo: Especies animales amenazadas de Argentina según la Lista Roja.-


sábado, 6 de octubre de 2012

Macá Tobiano... ¿Ocaso o Salvación?

“Luchan cada temporada contra la adversidad, pero su extraordinaria capacidad de adaptación no los protege del ser humano”.

El Macá Tobiano es una especie de zambullidor que habita lagos y lagunas de las mesetas patagónicas por encima de los 700 msnm durante el período reproductivo  (noviembre a marzo). Durante los meses invernales, al congelarse gran parte de los cuerpos de agua en que habita, atraviesa la estepa patagónica y se desplaza hacia la costa Atlántica de la misma provincia, en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. 
Si bien cuenta con pocos registros provenientes de Chile, siendo allí una especie ocasional, es considerada endémico de la Argentina.
Construye sus nidos en lagunas y lagos utilizando una planta (Macrófita), denominada localmente Vinagrilla (Myriophyllum elatinoides).
Se alimenta de pequeños invertebrados, como caracoles (Lymnaea), anfípodos e invertebrados pequeños, con los cuales alimenta a sus crías. Pone dos huevos, aunque cría solamente un pichón por postura.
Luego de su descubrimiento en el año 1974, su población se estimaba en unos 3000 / 5000 individuos. En el presente, estudios preliminares indicarían que no superaría las 300-400 parejas reproductivas. 
Ha sido declarado Monumento Natural Provincial (ley provincial N° 2582) para las provincias de Río Negro, del Chubut y Santa Cruz.

Recientemente se informa que el músico Santaolalla, y el actor Ricardo Darín, encabezan un documental que busca salvar al Macá Tobiano del peligro de la extinción total. El film, que se estrenará en cines, podrá ser visto también en Internet. Compartimos el poster y el avance del documental que será estrenado el 09 de octubre. (Leer nota completa)




HASTA PRONTO ...
"PRESERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO"

jueves, 4 de octubre de 2012

Mascotismo y Tráfico de fauna


“Muchos animales han sido domesticados por el hombre, ya sea para satisfacer sus necesidades básicas o simplemente para tenerlos como mascota, sin tener en cuenta los daños que pueden reportarse en las especies, lo que también pone en riesgo su propia vida”.

Actualmente, adquirir animales exóticos o raros como mascotas se ha convertido en una tendencia mundial, la cual está generando un gran negocio ilegal, como es el tráfico y venta de especies animales. 

Habitualmente, los métodos de captura que utilizan los traficantes ilegales de fauna silvestre no consideran el bienestar animal sino reducir sus costos. Por ello, en el proceso de transporte y venta, pueden morir hasta el 80 % de los animales. Esto significa que por cada animal que llega vivo al mercado, cinco han muerto. Estas prácticas no sólo afectan a las poblaciones animales, sino que también pueden afectar de forma directa al ser humano, dado que la caza de ciertas especies también puede trastocar un orden biológico que beneficia al hombre. 

Atentos a esta situación, la Dirección de Fauna Silvestre (DFS) se propone, como principal tarea, la conservación de especies de la fauna autóctona. En este sentido, la actividad de tenencia de mascotas de fauna silvestre no está regulada pero sí el comercio de especies silvestres. Es decir, el criterio general es que dicho comercio de ninguna manera debe afectar las poblaciones de la fauna silvestre en su ambiente natural.


Para ello, mediante la Resolución. 62/86 SAGyP se suspendió por tiempo indeterminado la exportación, tránsito interprovincial y comercio en jurisdicción federal de todas las especies de mamíferos, aves y reptiles vivos de la fauna autóctona con excepción de aquellas especies silvestres que provengan de criaderos legalmente constituidos, o que hayan sido declaradas dañinas o perjudiciales y aquellas que (proviniendo de un medio silvestre), se encuentren dentro de un plan de aprovechamiento sustentable aprobado y supervisado por este organismo.

¿QUEDAN DUDAS?... Compartimos estos informes

Trafico de animales

¿Cómo los transportan?


Seguimos patrullando para detener este macabro comercio...
...Contamos con tu ayuda!

HASTA PRONTO

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Salvemos al Yaguareté


El jaguar o yaguareté (Panthera onca) es una especie que ha sufrido en el último siglo un grave retroceso numérico en sus poblaciones, llegando en algunas zonas a extinguirse por completo. En nuestro país está categorizada como “Especie en peligro”, y a nivel internacional según la Lista Roja de la UICN, es una especie “Casi amenazada”. En los últimos años sus poblaciones han disminuido en un 85% de su distribución. Diferentes fuentes, estiman que actualmente quedan alrededor de 200 jaguares adultos en todo el país. Si bien existen estudios sobre su ecología y conservación, la mayoría de ellos han sido realizados en la Eco-Región de las Yungas o en la Selva Misionera o Bosque Atlántico. Por esta razón surge la necesidad de implementar un Plan de acción para la conservación del Yaguareté en la Selva Misionera, el cual fue aprobado por la Administración de Parques Nacionales (APN) el pasado 30 de julio del corriente año. El mismo se convierte en una herramienta indispensable para trabajar conjuntamente, a favor de la conservación y permanencia de la especie amenazada en la Selva Misionera. La elaboración del Plan fue llevada a cabo por técnicos de la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia de Misiones, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, con aportes de la Red Yaguareté y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Además, tras la caza de Guacurarí en febrero de 2012, hablamos del primer  yaguareté monitoreado con un collar GPS en la selva Misionera, la Fundación Vida Silvestre Argentina junto a centros de investigación y ONG conservacionistas, lideraron la campaña “La Selva está de Luto”, reforzando aun más el pedido del ya mencionado Plan.


Compartimos un spot publicitario publicado por la Red Yaguareté...


... Hasta Pronto...
... y recuerda que tu ayuda es valiosa!...PRESERVEMOS  Nuestro Patrimonio

lunes, 24 de septiembre de 2012

Ley de conservación de Fauna

¿De qué se trata la Ley 22.421 "Ley de Conservación de Fauna"?

Aquí compartimos un enlace para acceder a ella

ALeRta PuNto COM

"¿Somos capaces de dimensionar el grave e irreversible daño que causamos al ambiente con nuestro accionar cotidiano?"

"¿Cuáles son las acciones para la preservación de nuestras especies animales y vegetales?"

... Compartimos una serie de posters de sensibilización...


Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación

Patrullando la Nación

Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación 

Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación 

Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación 

Patrullando la Nación

Patrullando la Nación

"PRESERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO"