miércoles, 26 de septiembre de 2012

Salvemos al Yaguareté


El jaguar o yaguareté (Panthera onca) es una especie que ha sufrido en el último siglo un grave retroceso numérico en sus poblaciones, llegando en algunas zonas a extinguirse por completo. En nuestro país está categorizada como “Especie en peligro”, y a nivel internacional según la Lista Roja de la UICN, es una especie “Casi amenazada”. En los últimos años sus poblaciones han disminuido en un 85% de su distribución. Diferentes fuentes, estiman que actualmente quedan alrededor de 200 jaguares adultos en todo el país. Si bien existen estudios sobre su ecología y conservación, la mayoría de ellos han sido realizados en la Eco-Región de las Yungas o en la Selva Misionera o Bosque Atlántico. Por esta razón surge la necesidad de implementar un Plan de acción para la conservación del Yaguareté en la Selva Misionera, el cual fue aprobado por la Administración de Parques Nacionales (APN) el pasado 30 de julio del corriente año. El mismo se convierte en una herramienta indispensable para trabajar conjuntamente, a favor de la conservación y permanencia de la especie amenazada en la Selva Misionera. La elaboración del Plan fue llevada a cabo por técnicos de la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia de Misiones, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, con aportes de la Red Yaguareté y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Además, tras la caza de Guacurarí en febrero de 2012, hablamos del primer  yaguareté monitoreado con un collar GPS en la selva Misionera, la Fundación Vida Silvestre Argentina junto a centros de investigación y ONG conservacionistas, lideraron la campaña “La Selva está de Luto”, reforzando aun más el pedido del ya mencionado Plan.


Compartimos un spot publicitario publicado por la Red Yaguareté...


... Hasta Pronto...
... y recuerda que tu ayuda es valiosa!...PRESERVEMOS  Nuestro Patrimonio

lunes, 24 de septiembre de 2012

Ley de conservación de Fauna

¿De qué se trata la Ley 22.421 "Ley de Conservación de Fauna"?

Aquí compartimos un enlace para acceder a ella

ALeRta PuNto COM

"¿Somos capaces de dimensionar el grave e irreversible daño que causamos al ambiente con nuestro accionar cotidiano?"

"¿Cuáles son las acciones para la preservación de nuestras especies animales y vegetales?"

... Compartimos una serie de posters de sensibilización...


Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación

Patrullando la Nación

Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación 

Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación 

Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación 

Patrullando la Nación

Patrullando la Nación

"PRESERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO"

Músicos y Especies en Peligro


Con la participación de reconocidos artistas de la música popular argentina, la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación con la adhesión de las Direcciones de Fauna Provinciales, edita una serie de cortos de difusión de la problemática de conservación de las diferentes especies en peligro de extinción de la fauna argentina.

"Sixto Palavecino y el Tatu Carreta"


"Suma Paz y el Venado de las Pampas"




Yaguareté ... "La verdadera fiera"

"La verdadera fiera" en guaraní...Vulgarmente también denominado “jaguar” o “yaguar”, científicamente se lo conoce como Panthera onca


Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de América Central y Sudamérica hasta el norte y noreste de Argentina.


El Yaguareté (Panthera onca) está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi amenazada (NT)» y su número está en declive. Entre los factores que lo amenazan se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está prohibido, sigue siendo intensamente perseguido.
En nuestro país existe una rica legislación, tanto a nivel nacional como provincial en distintas jurisdicciones para su conservación, además de contar con otras leyes que protegen sus ambientes naturales. 

Entre ellas podemos citar: 
  • Ley Nacional de Conservación de la fauna (Ley 22.421)
  • Monumento Natural Nacional Yaguareté (Ley 25.463)
  • Monumento Natural Provincial Yaguareté en Misiones (Ley 2.589)
  • Monumento Natural Provincial Yaguareté en Chaco (Ley 4.306)
  • Monumento Natural Provincial Yaguareté en Salta (Decreto 1.660)

sábado, 15 de septiembre de 2012

Loro vinoso (Amazona vinacea)



El loro vinoso (Amazona vinacea) es un ave endémica de nuestro país y lo destacan como uno de los loros más hermosos de la Argentina. Originariamente se  lo encontraba en toda la provincia de Misiones, el sudeste de Brasil y el este de Paraguay, correspondiendo a la región fitogeográfica del Bosque Atlántico o Selva Paranaense.

Actualmente, y según el CITES, su estado de conservación es preocupante, dado que está caracterizada como una especie en Peligro de Extinción. 

Históricamente, debido a su plumaje atractivo, su adaptabilidad para sobrevivir en cautiverio y su habilidad para emitir voces y repetir sonidos, el loro vinoso se ha enfrentado con la captura, el tráfico ilegal y el “mascotismo” descontrolado. Sumado a la destrucción de los bosques de pino Paraná (Araucaria angustifolia) y el avance de la frontera agropecuaria, su población actual está en retroceso.

Hoy, este loro ha desaparecido de casi todo su rango de distribución en Argentina, subsistiendo sólo tres poblaciones remanentes. La mayor población habitan la zona rural entre San Pedro y Santa Rosa. Las otras dos poblaciones están en Bernardo de Irigoyen en el departamento Gral. M. Belgrano y Campo Viera en el departamento de Oberá, las dos con poblaciones muy reducidas.

Aquí compartimos un video realizado por la Fundación los que se van,quienes cuentan la situación actual de las poblaciones de loros vinosos:


lunes, 10 de septiembre de 2012

Tráfico ilegal de aves argentinas


Nuevamente, el tráfico ilegal de aves argentinas no pasa por desapercibido.

La Red Argentina Contra el Tráfico ilegal de Especies Silvestres (RACTES), publica en Julio de 2010, el decomiso de más de 600 aves por parte de Gendarmería Nacional, sobre la RN 34 en las cercanías de Rosario, las mismas transportadas en micro provenientes del Noroeste Argentino. Estas aves fueron entregadas a la Dirección de Fauna Provincial, la cual dispuso el destino final de las mismas.

Gracias a la colaboración de Cesar Giarduz del COA FederalRosario y el médico veterinario Guillermo Pérez Jimeno, pudieron identificar  las especies, las cuales pertenecen a la provincia ornitogeográfica del Chaco distrito occidental, es decir, corresponden a las eco-regiones del Chaco seco, de Monte de sierras y bolsones, y de las Yungas.

Entre las especies encontradas se citan:
Monteritas Canelas (Poospiza ornata), Reinamoras Grandes (Cyanocompsa brissonii), Cachilos Corona Castaña (Aimophila strigiceps), Monteritas de Collar (Poospiza torquita), Brasitas de Fuego (Coryphospingus cucullatus), muchísimos Jilgueros Dorados (Sicalis flaveola), Monteritas Cabeza Negra (Poospiza melanoleuca) y Pepiteros Chicos (Saltatricula multicolor), entre otros.

Compartimos un video de sensibilización...POR FAVOR DIFUNDIR


…y recuerda que tu colaboración es valiosa!

"PRESERVEMOS NUESTRO PATRIMONIO"

domingo, 9 de septiembre de 2012

Comercio ilegal de tortugas



El comercio ilegal es una importante causa de la progresiva reducción de las poblaciones de la tortuga argentina (Chelonoidis chilensis). 
Actualmente, las tortugas se han convertido en una de las mascotas más demandadas, debido a su pequeño tamaño, a los pocos cuidados que exigen y a la gran resistencia que poseen. Lamentablemente, estas particularidades no hacen más que prolongar la lenta agonía que la mayoría de las tortugas sufre durante su cautiverio.
Tanto las normas internacionales como las nacionales incluyen, además de la Chelonoidis chilensis, otras dos especies de tortugas terrestres de zonas áridas de la Argentina. 
En el Anexo II del Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), determina la imposición de restricciones y controles de su comercio. 
A nivel nacional, las tortugas están protegidas por diferentes leyes y reglamentaciones para su protección, entre ellas podemos citar, la Ley Nacional 22.241 y su Decreto Reglamentario 666/97 sobre conservación de fauna silvestre. 


viernes, 7 de septiembre de 2012

La fauna argentina amenzada


"Somos parte integral de la naturaleza; nuestro destino está estrechamente unido a la diversidad biológica, a la gran variedad de los otros animales y plantas, al lugar donde vivimos y a los entornos que nos rodean en todo el mundo".
2010 - Año Internacional de la Biodiversidad

En el 2010 las Naciones Unidas declaran el Año Internacional de la Biodiversidad. En este contexto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó en su Lista Roja, un total de 1828 especies de animales y plantas de la Argentina, muchas de las cuales se encuentran en riesgo de extinción. Según ésta, la mayor cantidad de especies amenazadas son aves, con alrededor de 50 especies, siguiéndole 35 mamíferos, 29 anfibios, 12 invertebrados y 5 especies de reptiles.

Entre las causas que ponen en peligro la supervivencia de nuestras especies, según la Dirección Nacional de Fauna Silvestre dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, son de origen antrópico, es decir aquellas producidas por el accionar del hombre. Entre las causas podemos citar: la expansión de la frontera agropecuaria y deforestación, el crecimiento de la urbanización, la introducción de especies exóticas, la caza furtiva y el tráfico ilegal de especies silvestres para el mercado de mascotas, entre otras causas.  

Una de las herramientas para efectivizar el control y preservación de la biodiversidad son las áreas naturales protegidas, las cuales permiten conservar las especies en su hábitat natural. En este sentido, y apoyándonos en el concepto de desarrollo sustentable conservar la riqueza de la biodiversidad implica “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las del futuro”, es decir, todos tenemos el derecho de disfrutar la riqueza de la biodiversidad como así también la obligación de su preservación.

Un estudio realizado por la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (ACUDE), las especies que pueden observar en la foto de portada, se encuentran en peligro de extinción o son vulnerables o amenazados en forma indeterminada en la provincia de Córdoba. De izquierda a derecha se citan: "Sapito panza roja" (Melanophryniscus stelzneri stelzneri); "Mara" (Dolichotis patagonum); "Zorrito colorado de las Sierras Grandes" (Dusicyon culpaeus); "Gato de las salinas" (Felis geoffroyi salinarum) y "Cardenal amarillo" (Gubernatrix cristata). De fondo se observa la copa del árbol "Caldén" (Prosopis caldenia), también amenazado por la deforestación en el sur de la provincia.